martes, 30 de junio de 2015

GERENTES LIDERES Y PARADIGMAS


                         




INTEGRANTES:
ZULEYMA DEL CARMEN  SISO
ALBELIN GRAFFE BOLIVAR
HENRY ARTURO NAVA
GUERRA MARIA CECILIA




INTRODUCCION




Un indicio de que existe postmodernidad en la empresa es el impacto de las lógicas tecnológicas en la cultura organizacional, la diversidad en las formas, diferenciación de valores, solidaridad, etc., no implican la sustitución de la modernidad. Se puede decir que existen características de las dos teorías manejadas en las organizaciones y esto significa que va en crecimiento. La tecnología otorga roles comunicacionales y por ende evoluciona el liderazgo como tal. La importancia radica en la reconfiguración que las empresas comunicacionales quieran asumir en este siglo. Las oportunidades son valiosas en este campo y deben aprovecharse al máximo, porque “para hacer historia, debemos adelantarnos”
Es difícil definir a simple vista la naturaleza de una empresa comunicacional en términos de que pueda manejarse como moderna o postmoderna gerencialmente. El hecho radica en la versatilidad o atraso que la aplicación de estas teorías pueda traer a la organización. Todo líder organizacional actualizado, sabe que el estilo Gerencial controlador y coercitivo del ayer, ya no funciona más. Los cambios demográficos y económicos requieren ahora, que los Gerentes no solamente negocien con su personal, sino que les ayude a negociar entre ellos. Infortunadamente, muchos programas de desarrollo gerencial fallan en demostrarle a los gerentes exactamente en cómo mediar entre los empleados. En cuanto a la terminología que define a una empresa de una u otra tendencia tenemos que son diversos los axiomas que abruman el mundo literario, presentando diferentes conceptualizaciones de lo que podría ser lo moderno o postmoderno, esto, en tiempos actuales y en el pasado. Ocurre que, por ejemplo, Jurgen Habermas, habla de la concepción de “lo antiguo y lo moderno”, definiendo este ultimo como una terminología empleada a finales del siglo V para distinguir el presente cristiano del pasado romano y pagano, ahora bien, en nuestros tiempos puede traducirse como una transición de lo viejo a lo nuevo.
Lo importante y curioso es que en todas las épocas el hombre se ha considerado moderno a medida que nota evolución en su entorno. La modernidad fue una manera de rebelión o de expresión rebelde de algunos que en contra de la tradición rompieron paradigmas e impusieron nuevos cánones. Pero hasta aquí no llegaron estas rupturas, el modernismo tuvo sus altibajos y nace un nuevo camino ideológico llamado postmodernidad, que es traducido como un tratar de articular así misma la consciencia de una cambio de época cuyos contornos son aun imprecisos, pero que en términos generales quiere terminar con el proyecto de la modernidad aunque pueden guardar estrecha relación en sus caracterizaciones.

LOS GERENTES Y LOS PARADIGMAS:



Mucho hemos hablado de liderazgo, gerentes y de paradigmas, en especial los que nos ha correspondido estar al frente de organizaciones por haber estudiado administración.
Creo que no corresponde traer acá ninguna definición  acerca de estos temas, pero si estoy convencido de que los tres guardan una interconexión única al momento de tener mejores resultados en una organización.

En la actualidad pareciera que el único paradigma que se busca perfeccionar a la hora de correr los riesgos para implementarlo es la EFECTIVIDAD con gerentes que sean lideres por excelencia para que puedan conformar equipos que le ayuden en ese transito de la eficiencia y eficacia a la efectividad.
El manejo de las organizaciones en el mundo globalizado ha llevado a algunos cambios de paradigmas que se han producido en los sistemas empresariales para tener organizaciones mas rentables desde cualquier punto de vista.
Nadie compra excelencia obsoleta por lo que a veces que las practicas propias de la administración se hacen insuficientes a la hora de innovar para ser eficientes, por eso como gerentes es necesario un aprendizaje permanente en otras ciencias, poder interactuar con otros profesionales e interactuar mas con todos los trabajadores de la empresa.




Hemos aprendido que la eficiencia hace énfasis en los medios, hacer las cosas correctamente, resolver problemas, ahorrar gastos, cumplir tareas y obligaciones, capacitar a los subordinados, y para ello se aplica un enfoque reactivo.

En la efectividad se debe pensar absolutamente en todo, debemos pasar de lo reactivo a lo proactivo haciendo énfasis en los resultados, hacer las cosas correctas, lograr objetivos, crear más valores incluso para los  clientes, hacer sentir a los subordinados altos niveles de pertenencia,  es decir, en lugar de reaccionar, anticiparse. 


RELACION ENTRE GERENCIA, LIDERAZGO Y PARADIGMAS EN EL CONTEXTO GLOBALIZADO DEL SIGLO XXI

El  artículo intenta mostrar  de manera sencilla la interrelación entre gerencia, liderazgo y paradigmas,  indicando  importancia y diferenciación de cada uno  en  tiempos de la nueva era: SIGLO XXI.



Vivimos en un entorno económico de incertidumbre (caso de Venezuela) y economía creciente a nivel mundial, en los que la competitividad es grande, rodeados de gerentes que no lideresa  y de líderes emprendedores que no tiene aversión a los cambios y tendencias actuales futuras de cualquier ámbito (empresarial, educativos, tecnológico, etc.), razón  del contenido del artículo con el fin de enriquecer al lector  en este tema.
Las perspectivas gerenciales de finales del siglo XX y principios del XXI, plantean a las organizaciones públicas, privadas y sociales la adopción de modelos y estrategias gerenciales acordes a las exigencias y desafíos del entorno. En tal sentido, organizaciones burocráticas, rígidas, mecanicistas, ceden su espacio a organizaciones inteligentes, proactivas, dinámicas, creativas y descentralizadas, en las cuales el talento humano es pieza fundamental para el logro de los objetivos organizacionales, orientando sus esfuerzos hacia la búsqueda de la eficiencia, basada en la valoración de la cooperación, la solidaridad y el ser humano, con el compromiso de coadyuvar al desarrollo económico, político y social de nuestras regiones, desplegando una red de cooperación y de responsabilidad social entre Estado, empresa y sociedad en aras de disminuir la brecha del subdesarrollo.La tendencia, es hacia la definición y fortalecimiento de estructuras organizativas innovadoras que superen los modelos clásicos del pensamiento administrativo. Promover la edificación demodelos gerenciales acordes con nuestras realidades se convierte en una necesidad ineludible para la gerencia, quien debe asumir los retos y desafíos impuestos por el competitivo entorno que la rodea.

GERENCIA, LIDERAZGO Y PARADIGMAS







Gerencia
Liderazgo
Paradigmas
Descripción
clave
Coordinación de recursos
Influir sobre los demás
Modelos para gerenciar


Objetivos

Posición en el mercado

Buenas relaciones humanas
Planificación, responsabilidad, organización, trabajar para un bien común

Funciones
Planear, organizar, integrar, dirigir y controlar
Dirigir equipos de trabajos, preparar a otros en el trabajos y asesorar problemas emocionales
Aprender sobre la conducta humana, incentivar y motivar para lograrla integración de todos

GERENCIA VS PARADIGMA


Uno de los temas de actualidad en las reuniones de gente de negocios es, debemos romper paradigmas, es decir crear nuevos modelos, hay que gerenciar, las personas quieren líderes. Barker un destacado autor en este tema establece lineamientos recomendatorios apuntalados al liderazgo y la gerencia, a fin de que sus integrantes logren mejorar la habilidad para estimular la innovación y anticipación, que en definitiva considera claves para enfrentar y afrontar los cambios imperantes que impone la dinámica del mundo actual.
Dentro de sus observaciones destinadas a la gerencia, el autor cita que sus ocupantes deben:
1. Demostrar flexibilidad paradigmática si esperan que otros la practiquen, referido esto a la actitud proactiva que deben asumir para incentivar y lograr que sus subordinados se sitúen fuera de los límites de los paradigmas y con ello puedan extender el dominio hacia otros problemas o generar nuevos paradigmas
2. Facilitar y estimular el lenguaje cruzado, referido a una comunicación abierta, en todos los sentidos y a diversos niveles.
3. Escuchar ideas que den paso a la innovación, razón por la cual es importante establecer comunicación empática entre los integrantes de la gerencia, que apoye el aporte de nuevas ideas.
En cuanto a las recomendaciones en materia de liderazgo, da inicio al tópico expresando que el líder es a quien se sigue hasta donde un individuo no llegaría por sí mismo; y, partiendo de esta concepción indica las cualidades de líder que debe poseer un gerente para administrar y dirigir entre paradigmas, manifestando la necesidad imperante de que el gerente logre no solo la administración y dirección entre reglas existentes (90% del tiempo) sino que dedique tiempo a la búsqueda, creación o adaptación de nuevos paradigmas.
Dentro de este mismo contexto, se presentan también y con relación ascendente los patrones de impacto referidos a la relación paradigma clientes:
- Conserve su paradigma, cambie su cliente.
- Cambie su paradigma y conserve su cliente.
- Cambie su paradigma y su cliente.
Igualmente, es importante destacar un conjunto de cinco (5) características: El gerente administra, el líder innova; el gerente tiene una visión limitada, el líder tiene una perspectiva de largo alcance; el gerente pregunta cómo y cuándo, el líder pregunta qué y porqué; el gerente tiene su ojo en la línea inferior, el líder tiene su ojo en el horizonte; el gerente acepta el statu quo, el líder lo desafía.
La gestión del liderazgo en el contexto internacional actual
Martín Taype Molina (2015) menciona: Ya inmersos en la segunda década del siglo XXI, nos encontramos con un contexto económico y geopolítico mundial muy incierto, en el aspecto económico con un mayor fortalecimiento de las economías emergentes lideradas por los denominados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), aspecto geopolítico por la virtual nueva guerra fría entre los países miembros de la OTAN frente a Rusia, China y sus aliados, por diversas divergencias en varios aspectos, como el apoyo de Rusia y China a Siria, Irán y Corea del Norte, la oposición firme de estos países al escudo antimisiles de Estados Unidos en Europa, el fortalecimiento de las relaciones comerciales y militares con América Latina, entre otros, lo cual ha generado inestabilidad en los mercados caracterizados por los vaivenes en las bolsas internacionales.
Todo ello viene generando una alta competitividad en las organizaciones para enfrentar este contexto, por ello es indispensable una aplicación del refuerzo en las habilidades directivas y la aplicación de la flexibilidad en la gestión de los recursos humanos en las organizaciones, donde la gestión del liderazgo viene cobrando cada vez mayor importancia.
Liderazgo significa hacer a través de los demás, influenciar, guiar en una dirección, es decir supone lograr un cambio de actitud o de conducta, puesto que las personas tienden a seguir a quienes, desde su punto de vista, les ofrecen los medios para satisfacer sus objetivos personales, cuanto más comprendan los administradores qué motiva a sus subordinados y como operan estas motivaciones, y cuanto más reflejen esta comprensión en el cumplimiento de sus acciones administrativas, mayores probabilidades habrá de que sean lideres eficaces.
En tal sentido, podemos identificar dos estrategias relevantes para una efectiva y eficaz gestión del liderazgo en las organizaciones:
Primera estrategia: ser asertivo
•          Ser siempre parte de la respuesta
•          Tener un programa
•          Ver la oportunidad cerca de cada obstáculo
•          Decir: podemos hacerlo
•          Ver una respuesta para cualquier problema
•          Decir: es difícil, pero posible
Segunda estrategia: ser transformador
•          Tener orientación hacia los resultados
•          Tener clara la misión y establecer un compromiso con ella
•          Mantener excelentes formas de comunicación
•          Generar confianza
•          Poseer un alto sentido de creatividad e innovación
•          Crear altos niveles de calidad en el trato
•          Estar permanentemente aprendiendo
•          Preocuparse por el entrenamiento y educación de los dirigidos
•          Tener siempre una actitud positiva frente a las cosas
•          Tener cierta dosis de idealismo
Es por ello que ante el actual difícil contexto económico y geopolítico internacional la gestión del liderazgo cobra mayor importancia y se convierte en una herramienta clave para las organizaciones, para su supervivencia y desarrollo.
Aporte - cierre:

Definitivamente, los gerentes en estos tiempos tienen enfrente un  botón que le ayudará accionar o paralizar  su gestión,  denominado la gestión de conocimiento ó ganancias en capacitación, tal preparación  le permite alcanzar el liderazgo  que le compete  a su realidad, eje determinante del  modelo de paradigma a desempeñar.
Además, los gerentes deben aprovechar sus potencialidades  con perspectiva a ser visionarios en todos los aspectos para así detectar las necesidades existentes en la organización y en el país, aportando soluciones flexibles en tiempo requerido y avance a la nación.

En este siglo XXI  el líder se tiene que integrarse con sus subordinados y superiores, es decir, sea guía y opte por buenas decisiones para la organización, en el día a día enfrentar  cambios inesperados que fortalecerá su liderazgo y hay que estar  claro que  el mundo empresarial actual busca tales lideres, soporte a cambios positivos ante economía y avance posmodernos.


LIDERAZGO Y PARADIGMA EN EL SIGLO XXI

que un día vale casi de manera inmediatamente queda desfasado. Esto exige estar en un estado de alerta permanente, de continua transformación, exige a la organización estar abierta al cambio, a la adaptación.  Los seres humanos por naturaleza somos resistentes a los cambios, nos ponemos  parámetros y limites; cambiar paradigmas significa modificar la manera de hacer las cosas.      No es necesario ser artífice de las nuevas reglas para tener éxito, basta entender el papel que cumple un grupo especial de personas que logra el desarrollo de un nuevo concepto hasta su aplicación práctica. Los pioneros de paradigmas son las personas con espíritu pionero, siempre van al frente porque reconocen nuevas posibilidades antes que los demás. Las personas que están dispuestas a triunfar, tendrán que estar dispuestas a manifestar su espíritu pionero.


    
Actualmente vivimos en un mundo en permanente cambio, en el cual lo que un día vale casi de manera inmediatamente queda desfasado. Esto exige estar en un estado de alerta permanente, de continua transformación, exige a la organización estar abierta al cambio, a la adaptación.  Los seres humanos por naturaleza somos resistentes a los cambios, nos ponemos  parámetros y limites; cambiar paradigmas significa modificar la manera de hacer las cosas.      No es necesario ser artífice de las nuevas reglas para tener éxito, basta entender el papel que cumple un grupo especial de personas que logra el desarrollo de un nuevo concepto hasta su aplicación práctica. Los pioneros de paradigmas son las personas con espíritu pionero, siempre van al frente porque reconocen nuevas posibilidades antes que los demás. Las personas que están dispuestas a triunfar, tendrán que estar dispuestas a manifestar su espíritu pionero.
     Al hablar de pioneros de paradigmas, no se habla de pioneros de espacio, si no de tiempo, no de geografía, si no de cronología, no del este y oeste, si no del pasado y futuro. Los pioneros de paradigmas no inventan las reglas, pero saben cómo usarlas para su beneficio. Un pionero de paradigmas debe tener intuición. La intuición es la capacidad de tomar decisiones acertadas con poca información.
     Pero la intuición no basta para ser un pionero de paradigmas, por lo que el coraje es el segundo atributo esencial de los pioneros de paradigmas. El coraje es la voluntad de afrontar grandes riesgos, el coraje es la característica que permite concretar la intuición.

Un paradigma es un conjunto de reglas y  disposiciones (escritas o no) que hace dos cosas: establece o define límites e indica cómo comportarse dentro de los límites para tener éxito o no”.

CARACTERISTICAS DEL GERENTE DEL SIGLO XXI

En la mediada que avanza el siglo XXI, varias tendencias económicas y demográficas están causando un gran impacto en la cultura organizacional . Estas nuevas tendencias y los cambios dinámicos hacen que las organizaciones y sus directivos se debatan en la urgente necesidad de orientarse hacia los nuevos rumbos hechos que tiene una relevancia no solo local sino a nivel mundial. Los países y las regiones colapsan cuando los esquemas de referencia se tornan obsoletos y pierden validez ante las nuevas realidades.
Desde la perspectiva más general, la globalización, la apertura económica, la competitividad son fenómenos nuevos a los que se tienen que enfrentar las organizaciones. En la medida que la competitividad sea un elemento fundamental en el éxito de toda organización, los gerentes o líderes harán más esfuerzos para alcanzar altos niveles de productividad y eficiencia.
Los nuevos esquemas gerenciales son reflejo de la forma como la organización piensa y opera, exigiendo entre otros aspectos: un trabajador con el conocimiento para desarrollar y alcanzar los objetivos del negocio; un proceso flexible ante los cambios introducidos por la organización; una estructura plana, ágil, reducida a la mínima expresión que crea un ambiente de trabajo que satisfaga a quienes participen en la ejecución de los objetivos organizacionales; un sistema de recompensa basado en la efectividad del proceso donde se comparte el éxito y el riesgo; y un equipo de trabajo participativo en las acciones de la organización.

La incertidumbre, en algunos casos crónica y progresiva, acerca de la evolución de la función directiva y de su contenido futuro, genera una creciente ansiedad por parte de los ejecutivos de empresa, que es posible satisfacer mediante la identificación de algunas características que, definen el perfil del directivo del nuevo siglo que estamos comenzando.
Uno de los elementos que forman parte del mínimo común denominador del perfil de los directivos de éxito es, crecientemente, su capacidad para establecer y desarrollar relaciones con otras personas. Parece existir una correlación muy estrecha entre la capacidad de establecer una red amplia y efectiva de relaciones, de un lado, y la generación de nuevas oportunidades de negocio, la excelencia en la dirección de personas y la fidelización de los clientes, de otro. La experiencia demuestra que la habilidad para desarrollar contactos no es una capacidad innata, genética, sino más bien resultado del ejercicio y del aprendizaje, algo adquirido con la práctica.
Hay muchos factores que estimulan el desarrollo de esta habilidad. Haber residido en el extranjero durante largas estancias, formar parte de familias numerosas o entornos familiares amplios, manejar varios idiomas, la movilidad laboral o el acceso a la formación continuada a lo largo de la carrera profesional son circunstancias que propician una mejor disposición a crear contactos efectivos.
Las transformaciones del entorno empresarial determinan, cada vez en mayor medida, la necesidad de que los directivos cuenten con esta singular habilidad para desarrollar redes de trabajo. La globalización de los mercados o las barreras difusas entre sectores empresariales hacen necesario, por ejemplo, que un directivo cuente con relaciones personales en otros países o en áreas de actividad diversas.
De hecho, el mercado laboral valora esta capacidad como uno de los aspectos básicos en los procesos de selección de directivos entre las mayores empresas.
La adaptación al cambio y una visión estratégica pasan a ser obligatorias y prácticamente decisivas, "Hacer lo mismo" o "seguir igual" son expresiones desterradas de la argumentación empresarial.
Ciertamente, muchas oportunidades para innovar o para desarrollar nuevas oportunidades de negocio consisten en enfocar los procesos empresariales, la manera de hacer las cosas, de una forma diferente, diversa de las convenciones.

El tener un espíritu emprendedor tiene que ver con el hecho de la adopción de un punto de vista empresarial, y no puramente administrativo, es una de las facetas más exigidas al directivo de empresa.

Motivar y generar confianza, apertura hacia la innovación, capacidad para comunicar eficazmente los directivos consumen la mayor parte de su tiempo hablando con otras personas y visión estratégica para emprender cambios son todas ellas facultades, de naturaleza más política que gerencial, que dibujan un nuevo estilo de liderazgo.

La experiencia profesional es un factor imprescindible ya que, para ser directivo, se debe conocer al detalle los entresijos de la empresa. Se valora más que cualquier estudio previo.

Debe tener un conocimiento profundo de los modelos de negocio, tanto de las empresas como de los pequeños comercios. Para ello, tiene que saber escuchar a la persona que está al otro lado, pero no de forma pasiva, sino reaccionando. Otro aspecto consiste en sentir pasión por el negocio del que formas parte.




LA GESTIÓN DEL LIDERAZGO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL ACTUAL

Martín Taype Molina (2015) menciona: Ya inmersos en la segunda década del siglo XXI, nos encontramos con un contexto económico y geopolítico mundial muy incierto, en el aspecto económico con un mayor fortalecimiento de las economías emergentes lideradas por los denominados BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), aspecto geopolítico por la virtual nueva guerra fría entre los países miembros de la OTAN frente a Rusia, China y sus aliados, por diversas divergencias en varios aspectos, como el apoyo de Rusia y China a Siria, Irán y Corea del Norte, la oposición firme de estos países al escudo antimisiles de Estados Unidos en Europa, el fortalecimiento de las relaciones comerciales y militares con América Latina, entre otros, lo cual ha generado inestabilidad en los mercados caracterizados por los vaivenes en las bolsas internacionales.
Todo ello viene generando una alta competitividad en las organizaciones para enfrentar este contexto, por ello es indispensable una aplicación del refuerzo en las habilidades directivas y la aplicación de la flexibilidad en la gestión de los recursos humanos en las organizaciones, donde la gestión del liderazgo viene cobrando cada vez mayor importancia.
Liderazgo significa hacer a través de los demás, influenciar, guiar en una dirección, es decir supone lograr un cambio de actitud o de conducta, puesto que las personas tienden a seguir a quienes, desde su punto de vista, les ofrecen los medios para satisfacer sus objetivos personales, cuanto más comprendan los administradores qué motiva a sus subordinados y como operan estas motivaciones, y cuanto más reflejen esta comprensión en el cumplimiento de sus acciones administrativas, mayores probabilidades habrá de que sean lideres eficaces.
En tal sentido, podemos identificar dos estrategias relevantes para una efectiva y eficaz gestión del liderazgo en las organizaciones:
Primera estrategia: ser asertivo
•          Ser siempre parte de la respuesta
•          Tener un programa
•          Ver la oportunidad cerca de cada obstáculo
•          Decir: podemos hacerlo
•          Ver una respuesta para cualquier problema
•          Decir: es difícil, pero posible
Segunda estrategia: ser transformador
•          Tener orientación hacia los resultados
•          Tener clara la misión y establecer un compromiso con ella
•          Mantener excelentes formas de comunicación
•          Generar confianza
•          Poseer un alto sentido de creatividad e innovación
•          Crear altos niveles de calidad en el trato
•          Estar permanentemente aprendiendo
•          Preocuparse por el entrenamiento y educación de los dirigidos
•          Tener siempre una actitud positiva frente a las cosas
•          Tener cierta dosis de idealismo
Es por ello que ante el actual difícil contexto económico y geopolítico internacional la gestión del liderazgo cobra mayor importancia y se convierte en una herramienta clave para las organizaciones, para su supervivencia y desarrollo.
Aporte - cierre:

Definitivamente, los gerentes en estos tiempos tienen enfrente un  botón que le ayudará accionar o paralizar  su gestión,  denominado la gestión de conocimiento ó ganancias en capacitación, tal preparación  le permite alcanzar el liderazgo  que le compete  a su realidad, eje determinante del  modelo de paradigma a desempeñar.
Además, los gerentes deben aprovechar sus potencialidades  con perspectiva a ser visionarios en todos los aspectos para así detectar las necesidades existentes en la organización y en el país, aportando soluciones flexibles en tiempo requerido y avance a la nación.
En este siglo XXI  el líder se tiene que integrarse con sus subordinados y superiores, es decir, sea guía y opte por buenas decisiones para la organización, en el día a día enfrentar  cambios inesperados que fortalecerá su liderazgo y hay que estar  claro que  el mundo empresarial actual busca tales lideres, soporte a cambios positivos ante economía y avance posmodernos.

                                                 CONCLUSIONES

El cambio de milenio es una buena oportunidad para reflexionar sobre las habilidades características que el nuevo entorno empresarial demanda de los directivos.
Los gerentes y lideres del siglo XXI serán similares a los de la década de los noventa, pero no iguales. La preparación será diferente y las formas de trabajo variarán. Idiomas, estudios, conocimientos informáticos y capacidad de comunicación son algunos de los aspectos a tener en cuenta para ser un directivo. Lo primero es tener ganas de conseguir el cargo; después, mucho sacrificio. La mejor medicina es la confianza y la peor la infravaloración personal o el desánimo.
Las características que hoy conocemos son útiles, pero cada vez se tornaran mas inseparables; deberá ser estratega, pero al tiempo organizador y líder, pero para poder organizar necesita saber hacia donde va, como va a organizarse, y en cada etapa saber ser líder, según se lo vaya exigiendo cada época de la historia, aunque a lo largo de la existencia del hombre en la tierra el líder siempre ha sido característico sobre los demás.
Deberá pues saber de todo lo bueno un poco, pero también conocer de las cosas malas que pueden afectar una organización, y ser consciente de que a medida que avanza el tiempo además de presentársele en el camino herramientas útiles para sobrellevar cualquier adversidad, aparecen también puntos negros que opacan el panorama.
Hay que saber combinar en la proporción perfecta, habilidades técnicas, personales, especificas, y generales; "la idea es concebir una maquina perfecta para la dirección con todos los conocimientos en cuanto a la administración se refiere, pero con mucho de corazón, y carisma entre las personas".